Un videojuego contra la basura

CLEAN CITY MALAGA es el nombre de un videojuego de estrategia en tiempo real sobre la limpieza urbana que recibió hace unos días el premio a la Innovación en un importante evento de entretenimiento electrónico de España.




Desde su lanzamiento el 5 de junio último -Día Mundial del Ambiente-, el programa se distribuyó de manera gratuita a todos los 109 centros educativos malagueños. El objetivo del juego es limpiar la ciudad e intenta contribuir al cuidado del ambiente imitando la gestión de residuos sólidos urbanos. ¿Podría transformarse en un Clean City Buenos Aires?


La propuesta educativa fue ideada para niños de entre 12 y 18 años por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Málaga y la empresa Legend Studios. "CLEAN CITY MÁLAGA consiste en planificar, organizar y realizar un plan integral de limpieza, recogida y reciclado de basura en los diez distritos de la ciudad. Pero el jugador no sólo deberá recoger la basura, también tendrá que llevarla al vertedero, ya que de lo contrario, no podrá finalizar su misión", explica el sitio EMD Emudesc.

Otro sitio especializado OjGames aclara que el juego "recrea 10 distritos de la ciudad de Málaga en los que el jugador deberá gestionar el presupuesto asignado y diseñar estrategias de limpieza mientras realiza diversas tareas como distribuir correctamente papeleras y contenedores, limpiar desperdicios, construir plantas de reciclaje especializadas, conducir camiones de recogida, contratar operarios de limpieza o eliminar acumulaciones de residuos con vehículos especializados como barredoras o camiones de baldeo".

Según MeriStation, a lo largo del juego los personajes emiten mensajes educativos tales como: “Un chicle cuesta sólo 5 céntimos, limpiarlo de la vía pública cuesta 25”, “Para ahorrar emisiones de CO2, deberíamos plantar 10 árboles por habitante”. Información ilustrativa para tomar conciencia.

Sin embargo, lo que se concibe como "plan integral" tendría falencias si quisiéramos implementarlo en un Clean City Buenos Aires. En comparación con lo que propone la Ley de Basura Cero porteña, el juego se refiere a la acción de limpiar y gestionar los recursos mientras nada dice sobre clasificar los residuos, reciclarlos, reducirlos y repensar una disposición final sustentable. Quizá esos pasos puedan formar parte de un segundo o tercer nivel del videojuego.

En CLEAN CITY MALAGA, el jugador se puede valer de contenedores, barredoras y todo tipo de camiones de basura virtuales. Como los habitantes de Clean City Málaga no cooperan, sino que arrojan sus desechos en la calle sin ton ni son, otro recurso es colocar cestos de basura por toda la ciudad "y enviar policías para que reprendan a los ciudadanos que ensucian".

En el caso de Buenos Aires, la estrategia para prevenir la suciedad estaría incompleta y tendría resultados cortoplacistas, al basarse solo en más contenedores y la reprimenda de quienes ensucian. El videojuego debería incluir el diseño de campañas educativas, colocación de afiches y charlas informativas en escuelas y otras instituciones comunitarias, incluyendo también a empresas, organismos públicos y medios de comunicación masiva.

Sin dudas CLEAN CITY representa una experiencia didáctica innovadora que combina tecnología, entretenimiento y educación. No obstante, debería complementarse con otras estrategias que contribuyan a elaborar -por consenso y no por imposición- nuevos hábitos de consumo más limpios. Después de todo, la gestión de residuos no es un juego.

Comentarios

He oido hablar muchísimo del juego en prensa y radio locales, pero que no he tenido la oportunidad de verlo, a pesar de que soy profesor en un centro educativo de Málaga, colaboro con la organización que más tiempo lleva trabajando en Educación Ambiental de la ciudad y soy miembro de la Comisión Ciudadana de Medio Ambiente.

Como ciudadano de Málaga, me da la sensación, las campañas educativas constituyen más una puesta en escena para proyección política que instrumentos para el cambio de hábitos. Esta ciudad se declara "ciudad sin coches" y es una de las de más caótico tráfico de Europa.

Coincido plenamente con vosotros en que se deben implementar otras estrategias educativas.
Unknown dijo…
Gracias Fernando. Según información oficial, el material fue distribuido en los 109 centros educativos de Málaga. Es muy posible que se utilicen campañas de este tipo para figurar en las noticias. Lo importante es que no quede sólo en moda, cliche o slogan comercial o político. Cada uno de nosotros desde nuestras profesiones y como ciudadanos podemos aportar nuestro granito de arena. Desde ya, toda información, opiniones o sugerencias que desees sumar serán muy bienvenidas. Un abrazo.
En verdad es un artículo muy interesante, sobre todo cuando se compara este videojuego con el tratamiento de los residuos sólidos urbanos que tiene Bs. As.
Tal vez pueda ser una herramienta que intente hacer tres cosas a la vez: concientizar, informar y entretener a la persona que esté jugando; podría llegar a ser una estrategia más para informar a los adolescentes sobre la problemática ambiental que genera la basura.

Saludos!

Anahí M. Llanes.