Después de los incendios en la Patagonia

Otra vez la naturaleza, a través de la lluvia, tuvo que colaborar para enmedar el mal acto de algunos hombres. Ahora la situación reclama justicia, y para ello se detuvo a un sospechoso de haber provocado los incendios intencionales que afectaron gran parte del bosque andino patagónico del noroeste del Chubut. De las tres mil hectáreas que se quemaron durante una semana en la zona, un cinco por ciento corresponde a la jurisdicción del área protegida, según informó el gobierno provincial.

Para la secretaria de Ambiente nacional Romina Picolotti, la detención significa que "se terminó con la impunidad de los que causan daños". Más allá del optimismo, deberá primero realizarse el juicio previo y esperar a que se realice una condena a quien haya sido culpable del crimen ambiental y preguntarse si la legislación impone sanciones justas a los responsables. La funcionaria había realizado la denuncia en la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA).


La causa. La prisión preventiva fue decidida por el juzgado penal de Esquel y se refiere en principio a dos focos ocurridos cerca de la localidad de Cholila de los ocho que conformaron el incendio en el oeste patagónico. Según el fiscal de la causa en la que es querellante el gobierno de Chubut, el sospechoso tiene antecedentes penales y junto a otras dos personas habrían sido quienes comenzaron el fuego el pasado 24 de febrero.

El artículo 186 del Código Penal prevé penas de tres a diez años de prisión para quien realiza un incendio forestal en forma intencional, que se podría extender hasta quince años si se puso en peligro de muerte a alguna persona. Aquí, desde la perspectiva ecológica, podría reflexionarse que no se toma en cuenta el genocidio ambiental que produce la quema masiva de bosques nativos, con la destrucción de gran parte del ecosistema, además del recurso estratégico protegido por una ley reciente.

Al respecto, Ricardo Pereyra, intendente del Parque Nacional Los Alerces, afirmó: "Aunque afortunadamente no murió nadie, esto fue una verdadera catástrofe". En el mismo artículo, Clarín publicó que "según estiman los expertos, deberán pasar unos cincuenta años para que la zona luzca con la vegetación que tenía antes de que se iniciara el fuego".

Un proyecto de ley de fines del 2006 intentó modificar el tratamiento de estos delitos, basándose en una estadística del 2004 en la que se decía que del total del 41,8 por ciento de los incendios con causa conocida, solo el diez de cada cien era por causas naturales, mientras que el 61,5 era por negligencia y el 45 por ciento en forma adrede. Tal vez, podría analizarse si la ley debería ser más estricta en este último caso. A su vez, considerar la ejecución de una gran campaña de concientización para quienes inician incendio sin intención de hacerlo, complementada con sanciones más graves que el rango de un mes a un año que prescribe el artículo 189.

Prevención. Un informe de la Administración Parques Nacionales (APN) ya había establecido: "Déficit de precipitaciones y temperaturas extremas máximas superiores a las máximas mensuales absolutas, son una combinación explosiva para la difícil cuestión de los incendios forestales, tan comunes para esta época del año, en especial por la negligencia de la gente", según informó un cable de Telam.

En el mismo artículo, se mencionaba que la APN y el Plan Nacional de Lucha contra el fuego no contaban con los recursos necesarios para combatir incendios de grandes proporciones pero aún así desde el Estado no se tomó ninguna otra medida. ¿Se trató del incendio más importante de la historia del país? Aunque fuentes extraoficiales hablablan de siete mil hectáreas, cuatro más que la cifra oficial, incendios como el de hace dos años en Córdoba incluyeron a 30 mil hectáreas. Sin embargo, las especies de gran valor conservadas en los parques significan también una gran pérdida.

Bosques de la Patagonia. Cuando todavía ardían Los Alerces, otro Parque Nacional, el Lanín, comenzó a incendiarse, en este caso por causas naturales, según informó la administración del PNL y publicó el Río Negro. El fuego pudo detenerse recién ayer después de avanzar también sobre casi tres mil hectáreas. También el Parque Nacional Lago Puelo, en el norte de Chubut, sufrió un incendio de menor proporciones. Habrá que esforzarse por proteger al bosque nativo patagónico, por el bien de la vida y de la belleza natural.


Imagen: Boletín Parque Nacionales

Comentarios

Galileo dijo…
No puedo entender que haya gente que incendie bosques intencionalmente... tampoco puedo entender ningún tipo de agresión a la naturaleza! Ojalá se haga justicia con los responsables y que no vuelva a pasar.
Esos bosques son hermosos y deben perdurar por siempre!!