
En lugar de hablar de secos y húmedos es necesario entender la separación domiciliaria de los residuos preguntando cuáles son los residuos que el mercado permite reinsertar para su reciclado de manera rentable.
Buceando en el sitio del Gobierno de la Ciudad, en la sección de Basura Cero se puede encontrar un listado de lo reutilizable y de lo que sin dudas terminará en un relleno sanitario de la CEAMSE.
Todo aquello que se puede reciclar debe depositarse en los contenedores de tapa naranja. Camiones diferenciados recolectarán solo de este tipo de contenedores para luego llevar el material a los Centros Verdes que son galpones donde el material reciclable se acopia, se clasifica y se enfarda para su venta a las empresas recicladoras.

Asimismo, los cartoneros pueden retirar lo que necesitan de estos contenedores sin tener que revolver la basura indiscriminada y disminuir los riesgos sanitarios a los que se exponen en su tarea diaria.
Sin embargo, parece que la población desconoce o no comprende la importancia de separar su propia basura. Para obtener un diagnóstico más certero, el Consejo Comunal de la Comuna 13 (integrada por los barrios Colegiales, Belgrano y Núñez) lanzó una encuesta destinada a los vecinos de dicha jurisdicción que está disponible en Mi Belgrano.
Los incidentes protagonizados por cartoneros, vecinos y la policía del lugar ocurridos meses atrás permitieron visualizar que el problema de fondo está en la gestión de residuos sólidos urbanos y que su solución requiere tratamiento serio, participativo, democrático e inclusivo.
En este sentido hablar de "Buenos Aires recicla" no es real pero sí una meta amigable con el ambiente que permita motivar a la población. La separación de residuos en origen es el primer eslabón de la cadena de reciclado.
Comentarios