El famatina a Cielo Abierto

Por la pantalla van pasando los rostros de una de las luchas más inspiradoras del país, allí en la tierra donde alguna vez peleó Facundo Quiroga: eso fue lo que atrajo la cámara de Carlos Ruíz para difundir en el documental Cielo Abierto, Explotación Minera en el Famatina, La resistencia un Pueblo que frenó a la Barrick Gold. Y todo esto ya es decir mucho sobre una de las problemáticas ambientales más importantes, la prioridad para los pueblos de la Cordillera de los Andes.



El viernes pasado se realizó en el Goethe Institut una de las presentaciones de la película estrenada en diciembre del año pasado para dar inicio a una gira por los pueblos afectados por la minería a cielo abierto con utilización de cianuro. El largo narra el proceso por el que los vecinos de Famatina y Chilecito toman conciencia de los peligros que produce esta actividad, de la búsqueda de información por los medios posibles y de la decisión de entrar en acción para defender su principal "bien social", el agua que es escasa en esa región semiárida.


Todas las obras audiovisuales narran un conflicto: éste es el de hombres y mujeres que defienden al cerro de su pueblo, el Famatina, en cuyas altas cumbres vive el agua y el oro, contra la ambición de empresarios que ven brillar lo que da la posibilidad de dólares rápidos. Otros personajes, los políticos de La Rioja, se moverán entre la ayuda al protagonista o al antagonista de la historia, dejando como final abierto la necesidad de que cada espectador se involucre para participar.

Por los medios. Uno de los temas principales que se trató en el debate que siguió a la exhibición del documental fue el rol de los medios masivos en la difusión de estas luchas. Para algunos, se trata también de empresas que tienen sus intereses y por eso no tocan el tema; para otros, sin contradecir el argumento anterior, hay que buscar igualmente a los periodistas honestos y comprometidos que trabajan dentro de estas estructuras.

Un buen ejemplo puede ser el espacio de Clarín digital que le da a los blogs, como el de Civilización o Barbarie que publicó un artículo sobre la película. "Una epopeya contemporánea: pobladores lejanos al ruido de la ciudad mediática se resisten a la devastación de su territorio y de sus bienes naturales", se escribe allí en lo que puede ser un buen resumen argumental de lo que puede verse en Cielo Abierto.

Pero también como reconoció Ruiz se puede incidir "aunque sea en la sección cultural y no en la económica". Buena muestra entonces es la reseña del suplemento Ñ: "Es imperdible la asamblea de vecinos en la que se debaten las formas de resistir la actividad de la mina, y la intervención de funcionarios durante el gobierno del geólogo Angel Maza, quienes, para asombro de todos, terminan admitiendo que en la redacción del Código Minero Argentino `obviaron el tema del uso del cianuro´, en concreto: no se dieron cuenta de prohibirlo como sustancia tóxica para la vida humana".

Además de los medios alternativos, que como reconoció el panel sí están muy involucrados, Página 12 es de los diarios con cierto alcance el que más se preocupa por difundir estas cosas. En "Una historia que moviliza" de la sección espectáculos el director exponer su efecto logrado: "Después de ver la película, te moviliza, te indigna lo que pasa, te identificás con la gente y, entonces, te dan ganas de participar, de contactarte y de hacer algo".

Así, la concientización sigue por otro rumbo, de boca en boca aunque fuera de los grandes títulos, el problema a superar es que "estamos en el interior del interior", un pequeño pueblo dentro de una provincia perdida en el federalismo de ficción del país. Pero por eso los integrantes de la Asamblea aportan creatividad para "generar eventos que sean noticias", como explicó Claudio Garrot "intervenir el espacio público a través de performances, de los nuevos lenguajes artísticos, que sean atractivos para los medios".

La importancia de la educación. Pero siempre que se habla de la difusión por los grandes medios mucha gente piensa también en la importancia de la escuela en el aprendizaje de los niños. Y una gran particularidad de los Ciudadanos por la Vida es que están fundadas por maestras que discuten de estos problemas en el aula, que no encierran a los chicos en los manuales, sino que les enseñan cómo debe ser el cielo abierto en el horizonte de la cordillera.

"Nos fortalece cada mañana ver al Famatina", expresó Cecilia Luján, y luego agregó: "Miren a la cordillera, es un ecosistema frágil que cuida el clima del país". Para Gabriela Ruíz, se debe informar para llegar a la verdad y así tener el poder, en una cita implícita a la tesis de Foucault que en este caso debe enfrentarse con la posición oficial del gobierno riojano que para peor un día dice una cosa y otro, otra.

Por eso ahora las Asambleas están enfrentando la judicialización de la protesta, que le tocó a Marcela Crabbé por denunciar que la concejal Viviana Romero invitaba a chicos de las escuelas a visitar instalaciones de Barrick Gold. "Recordemos que estas conocidas visitas solo se limitan a las instalaciones del comedor, los alojamientos, los laboratorios, pero no muestran en ningún momento las escombreras, los residuos, el dique de cola y mucho menos permiten tomar muestras del agua para ser analizadas", advierte un comunicado.

Últimas noticias de Famatina. Mientras en estos momentos se desarrolla una jornada de protesta frente a la casa de Catamarca en repudio a la ronda de negocios de NorMinera, la lucha siempre sigue en la coordillera. Además de la judicialización de la protesta que busca afectar el corte de ruta en Peñas Negras, a pesar de que (¿o por eso?) solo se impide el paso a camionetas de la Barrick Gold, la trasnacional trabaja por varios frentes.

Uno es el ya mencionado de la "compra de voluntades", otro tiene que ver con desarrollar un camino alternativo por el lado chileno para traspasar el corte. Pero el más preocupante es el que avanza entre los políticos de la gobernación de Beder Herrera, el mismo que aparece en la película primero destituyendo al ex gobernador Ángel Maza por su actitud prominera sacando leyes contra la actividad, y después mencionando que nada impide que las empresas trabajen en los yacimientos, para buscar ahora sancionar una nueva ley que posibilite otra vez la entrega del patrimonio mineral.

Documentales y realidad. Cielo Abierto tiene un gran parentezco con Asecho a una Ilusión, cuyos directores pensaron en trabajar juntos, pero la gran diferencia es que en La Rioja la explotación no empezó mientras que en Catamarca la contaminación ya existe, y por eso la denuncia al vicepresidente de La Alumbrera. En ese sentido, el gran ejemplo para los riojanos es la lucha del pueblo de Esquel, que también logró frenar hasta el momento la ambición de la Barrick Gold.

Pero también siguen los casos de las provincias al norte y al sur de la Rioja: "Pudimos comprobar la realidad de los hermanos sanjuaninos y catamarqueños" y así queda claro el mensaje: "La película sigue, tiene un final abierto, y lo vamos a hacer nosotros". El próximo gran paso es tratar de modificar el Código Minero nacional menemista, lucha a la que el gobierno kirchnerista no parece adherir como se advirtió en la campaña electoral, actividad que se lleva nuestro oro sin ninguna retención y casi ninguna regalía, pero que deja el futuro comprometido a través de la escasés y la contaminación del agua.

Visita el blog del documental. Sinopsis de la película: Los pobladores de Famatina y de Chilecito, en la provincia de La Rioja (Argentina), resisten la instalación de una mina de oro a cielo abierto en el Nevado del Famatina (6.109 msnm). En medio de una convulsión política, logran echar a la empresa Barrick Gold y sancionar una Ley Provincial que prohíbe este tipo de minería, pero nada es seguro. Pocos días después, la ley es desconocida por los mismos que la sancionaron.

El documental se podrá ver en Bueno Aires el 22 de julio en el Auditorio de la Biblioteca Nacional.

Comentarios

Enzo Troiano dijo…
¿SABÍAS QUE ...


...en mayo de 2009 vence el plazo para presentar ante la ONU la extensión de 200 a 350 millas de plataforma continental, y Argentina aún no la presentó ni posee el 50% de los estudios hechos?


...que Gran Bretaña ya lo ha hecho e incluye en sus pretensiones a la Isla de los Estados (Tierra del Fuego) y gran parte del Mar Argentino?


...que en la nueva Constitución Europea figuran las Malvinas y la Antártida como territorios ya no de Inglaterra sino de toda EUROPA?


...que si Argentina no realiza las protestas formales en la ONU y permite que Gran Bretaña amplíe su plataforma continental a 350 millas Argentina se encuentra ante una grave situación.




Hay en juego más de 3.000.000 de kilómetros cuadrados. El gobierno nacional nada hace al respecto, y como en estos cinco años de gobierno de los Kirchner, LE MIENTE AL PUEBLO CON SOBERBIA Y PREPOTENCIA.


Estamos ante una situación de entrega de territorio inminente. LOS MEDIO CALLAN...




EL PAÍS QUE ESTÁN RIFANDO S EL NUESTRO EH...