Estudiar la vida para conservar su diversidad

No se cuida lo que no se quiere, y no se quiere lo que no se conoce. Este adagio popular puede ser la guía espiritual del III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, que se realizó hace un mes en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y que recientemente dio a conocer una serie de recomendaciones para la gestión, los científicos y la comunidad.



Para la gestión. "Es necesario un mayor apoyo a los estamentos científicos a fin de que puedan dar respuesta a los vacíos de información", fue uno de los consensos más importantes a los que arribaron los 700 participantes del encuentro académico. En una de las mesas redondas, que fue coordinada por la Secretaría de Ambiente, los investigadores le solicitaron a los funcionarios políticas claras que atiendan a las necesidades de la gestión de los bienes naturales.

En relación con declaraciones públicas del ministro de Ciencia Lino Barañao, una voz fue contundente: "Debe haber otra prioridad además de la nanotecnología...". Así, uno de los puntos del documento propone "consensuar áreas prioritarias estratégicas entre los sectores de gestión ambiental y los sectores de gestión científica - técnica, asumiendo ambos plenamente su responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado Argentino en materia de conservación de la biodiversidad".

En este sentido, una demanda que se hizo oir fue que el sistema científico en el que trabajan los investigadores no estimula la realización de trabajos para su aplicación en la realidad. Así lo reclama la recomendación más interesante en el plano de las políticas universitarias: "Propiciar el compromiso en la transferencia de conocimiento a la sociedad a través de la activida participación en proyectos de extensión y concientización, los cuales otorguen créditos académicos a sus participantes".

Para los científicos. El Congreso comenzó con una conferencia magistral que puso en la discusión el rol de la ciencia, las relaciones con el mercado y con el poder, que fue bien recogido en el artículo de Exactas "Especialismo y extinciones". Allí, el presidente honorario Jorge Crisci enfatizó que el recurso a la biotecnología es un peligro si se convierte en una dependencia que está vinculada con el financiamiento que brindan empresas del negocio del patentamiento de la información genética.

Pero fundamentalmente se encargó de dejar en claro un fundamento epistemológico: "La sistemática biológica es la disciplina científica que describe, nombra y clasifica a la diversidad de la vida y es el principio organizador de nuestro conocimiento sobre la vida y, como tal, fundamenta las hipótesis explicativas y las leyes científicas de la biología". Este importante mensaje fue recogido: "Incrementar la formación de recursos humanos en disciplinas taxonómicas y crear capacidades, integrando a las herramientas tradicionales las nuevas tecnologías disponibles".

La transdiciplinariedad, el monitoreo constante, la expansión a todo el territorio y el compromiso con la transferencia del conocimiento a la sociedad son otros de los puntos destacados en esta declaración de principios de la ciencia de la vida por la vida. Tal vez el desafío más importante sea cómo encarar una autonomía académica en la que el compromiso intelectual no se vea menozcabado por otros intereses en pos del desarrollo sustentable del país.

Para la comunidad. "Exigir información confiable respecto de las diferentes actividades de desarrollo (minería, agropecuaria, pesca, industrias, otros) que afectan la conservación de la biodiversidad", fue la recomendación realizada. Si la existencia de este conocimiento puede ser requerida al gobierno a través de políticas científicas, su difusión para la discusión social debería ser demandada a los medios de comunicación.

Por supuesto, los intereses económicos de los grandes grupos económicos también pueden ser un escollo para este fin. Por eso tal vez una buena batalla que dar es que de una buena vez se firme el decreto reglamentario de la Ley de Bosques, temática que mereció una mesa especial, para establecer el marco apropiado para el ordenamiento territorial en cada provincia, donde también debe haber estudios detallados como los que coordina Jorge Adámoli.

En el encuentro también participaron las organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Félix de Azara que fundó el congreso de biodiversidad años atrás. También estuvo presente la Fundación Vida Silvestre, una entidad de bien público que se destaca por trabajar por aplicar el conocimiento científico a la conservación, cuyo representante denunció que los argentinos "no respetamos nuestro patrimonio".

Para todos. El Congreso de Conservación de la Biodiversidad fue en definitiva un aporte de la ciencia para mejorar los conocimientos que la sociedad posee para poder tener políticas públicas de mejor calidad. En este mundo hipertecnologizado, donde información se confunde con sabiduría, como advirtió Crisci, queda claro y todos deben ser concientes: "No se cuida lo que no se conoce".

"La combinación entre la calidad de los expositores y la cantidad de estudiantes hizo explosión", expresó Fabiana Lo Nostro, una de las organizadoras, a El Cable de Exactas. La esperanza tal vez sea que entre los más jóvenes hay cada vez mayor interés por desarrollar una ciencia para el desarrollo sustentable, que con políticas adecuadas y apoyo de la sociedad, puede ser una herramienta clave para conservar la biodiversidad.


Para más información puede bajar el Libro del Congreso y las recomendaciones surgidas del encuentro.

Fotografía: La Ley de Bosques mereció una mesa especial: es una de las legislaciones más importantes para la conservación de la biodiversidad y donde los científicos deben realizar su aporte para el ordenamiento territorial.

Comentarios

PROAVIS dijo…
El mismo día en que se publicó esta entrada, desde nuestra localidad hicimos nuestro pequeño aporte para "mejorar los conocimientos que la sociedad posee" en relación a la biodiversidad. Desarrollamos la primera jornada del curso La Naturaleza Como Aula Verde para fomentar el conocimiento de la diversidad de la vida en esta región tan modificada como la llanura pampeana. El lugar elegido es especial ya que se trata de un pequeño relicto del Bosque del Espinal, una rareza en esta región, conservado en pleno centro de la ciudad de Bell Ville (Córdoba). Ojalá podamos, cada uno desde su acción global, ganarle a la extinción y proteger la diversidad de la vida!!!
Anónimo dijo…
Es realmente indignante que todavía no esté reglamentada la Ley de Bosques, que tanto esfuerzo costó su sanción contra el lobby de los senadores. ¿Será que en el Ejecutivo se están dejando paralizar también por los intereses sojeros....?...

En Greenpeace están haciendo campaña al respecto:
http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/mas-de-40-mil-personas-le-recl

Saludos
ecwaste dijo…
En definitiva sabemos que mas y mas personas en Latino america estan actuando de forma positiva para encontrar soluciones a la crisis ambiental que afecta nuestra America del sur y al planeta en general.
Es importante unirse en esta labor, desde EcoPanas les dejamos saber que cuentan con nuestro apoyo para promover este tipo de encuentros donde todos nos beneficiamos y principalmente la naturaleza.
EcoPanas...solo para la gente eco-consiente.
Unknown dijo…
Hola. Muchas gracias a todos por sus comentarios!

Para Proavis, realmente felicitaciones por la iniciativa en educación ambiental. Realmente creemos que es el primer paso, y aunque es a largo plazo, es la única forma de empezar este camino.

Para Ecopanas, muchas gracias por el apoyo. Y estamos en contacto para ampliar la red, aunque a veces no tengamos tanto tiempo como quisiéramos.

Para Ciberxouba, agradecemos mucho la información. Estuvimos en una jornada que se realizó en Buenos Aires sobre cambio climático en la Casa de Galicia. Son realmente propuestas interesantes, por el abordaje desde lo interdisciplinario.
Realmente nos quedamos con las ganas de ver la bibliografía, en especial los coloridos manuales que se hacen para las escuelas. Así que estaremos viendo también la página.

Saludos, y esperamos poder seguir cada uno en su lugar con su contribución en pos de una relación armónica con el medio ambiente.