¿Qué vale más: el agua o el oro?

En el mediodía de hoy, el Obelisco fue un punto de referencia para expresar la solidaridad ambiental. A partir de la convocatoria de OSABAIRES (Organizaciones SocioAmbientales de Buenos Aires), un grupo de militantes se congregó para difundir la resistencia contra la megaminería a través de una intervención pública que llamó la atención de los ciudadanos porteños.



"Eso es cierto, el agua vale más que el oro", se escuchó comentar a un hombre que caminaba con su madre por Corrientes cruzando la avenida 9 de Julio. Metros atrás, una dramatización en la que un exaltado "Peter Cianuro" vociferaba "¡el oro, el oro!" frente a una balanza que se inclinaba -con justicia- a favor del agua fue una forma creativa de generar conciencia ecológica y social.



OSABAIRES. Para Laura Álvarez, integrante de OSABAIRES, el resultado de la actividad fue "muy positivo, mucha gente se acercó a ver qué hacemos, a estar en contacto, a pedir información". De este modo, se logró el objetivo de "sacar a la luz la contaminación que generan las mineras y la represión del gobierno", así como "expresar nuestro apoyo a la Asamblea de Andalgalá".

Muchas de las organizaciones participantes de este colectivo forman parte de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) y la idea es construir un espacio donde puedan articularse las luchas locales del Conurbano con el resto de las problemáticas que genera el "modelo de contaminación y saqueo". En el Gran Buenos Aires, ponen el foco en la contaminación de los ríos, los basurales y el desalojo, entre otros conflictos socioambientales.

Asimismo: "Las convicciones en las que se basa este nuevo espacio Regional y l@s participantes que la integran, se pueden sintetizar en un espíritu de horizontalidad, debate y consenso en las acciones comunes", según puede leerse en la convocatoria al 2° Encuentro de OSABAIRES realizado el año pasado. También, promueven la "prescindencia de estructuras jerárquicas de conducción" y el "distanciamiento de los partidos políticos" para mantener la autonomía asamblearia.

Performance. "Peter Cianuro", uno de los protagonistas de la jornada, encaraba a los transeúntes: "Estoy un poco perdido, busco el Río de la Plata, me falta contaminar"... También los afiches provocaban la toma de posición: "Agua Pura para todos o Agua Rica para la Minera Canadiense", mencionaba uno, con ironía, en referencia al proyecto que quiere implementarse en Catamarca.

Y justamente hoy se dio a conocer la posibilidad de un Referéndum en Andalgalá para saber la opinión de la comunidad sobre el proyecto minero. Sería un hecho muy importante, trascendental, si tenemos como referencia la primera gran victoria del pueblo de Esquel a través de una consulta popular por el" No a la Mina" en el 2003.

Así, en el medio del anonimato de la Gran Ciudad, del tránsito apurado y de las obligaciones de la rutina, una transgresión fue posible. Un llamado de atención, de lucha contra la indiferencia, una convocatoria a ser solidarios, una invitación a participar y la convicción de que el agua vale más que el oro.


Ver también:
"El pueblo movilizado: eso es lo único que sirve"
Andalgalá resiste la represión minera
Postales de fin de año

Comentarios

Eduardo dijo…
Felicitaciones por la tarea! ! hay que seguir fomentando estas cosas !
adelante.!!!