Los Medios y los Defensores del Ambiente

Debates, revelaciones y trascendidos. Hace una semana se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el "1° Seminario Nacional sobre el Rol del Defensor del Pueblo y los Medios de Comunicación para la protección de los Derechos Humanos y el Ambiente". El programa organizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA) fue amplio: Niñez, Minería, Reconquista, Gualeguaychú, Agropecuario, Salí - Dulce, Matanza - Riachuelo, Incendios en el Delta, ONGs, Ley de Glaciares y Defensorías.

En realidad, el título de sesión de cierre era "Defensorías y Medios", pero el rol de los periodistas y de las empresas de comunicación estuvo ausente, excepto por menciones puntuales en otras mesas, pero sin la profundidad y la calidad que tuvieron otros temas. Consultado por ComAmbiental, Juan Luis Peri (AAPA) adujo esta carencia a la falta de tiempo y estuvo de acuerdo en que "los medios concentrados están ausentes de la agenda de la gente y presentes en la del poder propio. Sin lugar a dudas que esto es parte de una discusión".


Una agenda pública. El seminario, desarrollado este 13 y 14 de mayo en un hotel del centro porteño, contó con la presencia de importantes especialistas. Asimismo, como destacó la cobertura de Medio&Medio (el portal informativo de la AAPA), también hubo personalidades que brillaron por su ausencia. Entre las sillas vacías, el crédito correspondió a la Secretaría de Ambiente de la Nación, una figurita repetida por la dificultad en acceder al debate público, y la organización Greenpeace, una abonada a las críticas de M&M.

La contrafigura positiva fue el senador Daniel Filmus, quien dio la cara para defender su proyecto de ley de preservación de glaciares, en contraposición con el de Miguel Bonasso, y superó el debate que se planteó con una organización socioambiental. Entre los que no vinieron a dar explicaciones, encontramos graves problemáticas ambientales que abarcan a buena parte del país, no sólo desde la Secretaría de Ambiente, sino sobre todo en las áreas de Minería y Agricultura.

Y justamente, entre las repercusiones del Seminario, los organizadores informaron que el Ministerio de Trabajo de Santa Fe respaldó la prohibición de fumigar los camiones que transportan cereales con fosfina, que fuera denunciado en el panel Agropecuario. Por otro lado, hubo novedades en el caso de Riachuelo, donde participó a último momento Gustavo Villa Uría, presidente del Consejo Ejecutivo de Acumar, quien se mostró satisfecho de que el organismo de cuenca se haya independizado de la Secretaría de Ambiente, aunque según La Nación no se escapó del cuento de la buena pipa.

¿Y los Medios? A pesar de este saldo positivo del Seminario, que contribuyó en buena medida a la discusión de una agenda pública ambiental, quedó un gran tema pendiente, sobre todo por el título mismo del encuentro. Por caso, la crítica estuvo en la boca de Alfredo Montalbán, secretario de Ambiente de la provincia de Tucumán, quien expresó que fue a "poner la cara" pero también a decir que los medios son responsables de "llevar tranquilidad en la confianza hacia las instituciones".

Para ello, según el funcionario, los medios deben transmitir "la mejor información posible", ya que a veces no tiene fundamento científico, y "son los que llevan la angustia o la alegría al pueblo". Por supuesto, la respuesta a esto era posible y se la hizo al decir que "nosotros desde los medios de comunicación no tenemos la culpa: si hay buenas noticias, podríamos decirlo". Pero en ese sentido el periodista no se alejó del rol de "mediador neutral" , en donde una supuesta objetividad se contrapone con la generación de conciencia ecológica, y el sesgo que implican los intereses económicos de las empresas informativas.

En este sentido, desde ComAmbiental fomentamos siempre el debate crítico sobre los medios de comunicación, que avanzó en los últimos meses gracias a la Ley de Servicios de Comunicación, pero que aún está atrasada en la temática ambiental en particular. Para preguntar sobre este tema y las conclusiones que deja el Seminario, hablamos con Juan Luis Peri, de la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales. Aquí las preguntas y las respuestas, que nos invitan a pensar en otra actividad de debates.

-¿Qué balance hacen del encuentro en función de los objetivos? ¿Cuál es la importancia de la alianza entre la Defensoría y los medios?.
-El balance es muy bueno. Nos parece que logramos introducir varios temas por medio de la voz de la gente. Sin lugar a dudas el vacío del estado en materia ambiental y la presencia de demanda de la sociedad es la foto obligada. Esto deja claro que la peor crisis es la falta de estado. Y ya no hablamos de ausencia en alguna materia de competencia, se trata de una anomia completa en la que hay un responsable. Y cuando me refiero al estado no es todo. Se trata de puntualizar en el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni.

Por otra parte hay tareas pendientes que quedaron expuestas, el modelo agropecuario, una nueva ley de minería, las cuencas y la articulación con la sociedad civil resultan impostergables. A su vez la alianza de las defensorías con los medios y la gente es el motor para cambiar la realidad. En este sentido se deja claro que el principal protagonista es la gente y los medios y las defensorías son articuladores en un sistema que busca soluciones a las demandas.

-¿Por qué no hubo un panel especial para discutir el rol de medios y periodistas? ¿Hay lugar para la autocrítica del "comunicador"?.
La demanda de articular la autocrítica es creciente. Para nosotros los medios concentrados están ausentes de la agenda de la gente y presentes en la del poder propio. Sin lugar a dudas que esto es parte de una discusión. En el seminario teníamos un problema concreto de tiempo. En materia ambiental quedaron incluso varios temas afuera ya que no podíamos extenderlo a más de dos días. Nos parece que el rol de los medios está más claro para la gente que para los comunicadores. Las personas saben qué esperar de Clarín en materia informativa o de 6 7 8. Nosotros pensamos que hay un corrimiento a otras formas de obtener y difundir información.

También creemos que la demanda creciente es externa y que esto obligará a cambios. Hoy es casi imposible distinguir matices si no se corre por fuera de la centralidad informativa e imposición de agenda. Hay un circuito viciado entre los comunicadores que puede destrabarse si se aplica la nueva ley de medios de manera coherente. De todos modos el dictámen lo tienen las personas. En Andalgalá no hizo falta que los medios sistematizaran un discurso para estigmatizar la protesta. A su vez estamos en un momento de cambio donde las personas mudan a otras maneras de informarse. Hoy un comunicador no sabe si tiene público, lo que sí sabe es que hay línea editorial.

Para más información, visitar la página del Seminario.

Comentarios

Marcelo dijo…
todos debemos generar conciencia ecológica. también los periodistas!