Periodismo y Conciencia Ambiental

Tema Editorial de la Semana

La última semana de septiembre reunió dos noticias que necesitan ser asociadas y analizadas en su conjunto. El miércoles 27 fue el día de la conciencia ambiental y por eso la RENACE impulsó declarar la emergencia ambiental en todo el país. El jueves 28, día del derecho a saber, se realizó el seminario internacional sobre gestión de la comunicación ambiental. ¿Cuál es la relación entre el periodismo como proceso comunicativo y el fortalecimiento de la conciencia ambiental?


Paso 1: ¿Qué es la conciencia?

Esto no es, por supuesto, un curso de filosofía, pero creemos que para saldar la compleja cuestión de si el periodismo tiene como función concienciar -como se dice en verdad concientizar- es necesario saber primero qué es la conciencia.

Se entiende en general por conciencia, y así lo considera Wikipedia, "el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno". En la tradición filosófica el concepto conciencia fue centro de un debate entre el idealismo y el materialismo que, para simplificar el asunto, se basaba en si la conciencia era fuente de conocimiento o una ilusión ficticia.

Para Hegel, un ser humano es básicamente una autoconciencia, lo que guía su espíritu es la conciencia de la libertad. Ya en Marx, la conciencia se transforma en conciencia de sí o para sí, por lo que la diferencia se establece entre tener una ideología falsa o una verdadera conciencia (de clase). Sin embargo, en las corrientes contemporáneas, si entendemos que la conciencia puede asociarse también a la ideología, esta se asocia ahora al discurso como un conjunto más o menos organizado de sentido con el que entendemos el mundo y podemos actuar en él.

En el mismo sentido, tener conciencia de algo, como una problemática ambiental, es tener un discurso sobre eso, estar informado, conocer sus causas y estar atento a sus consecuencias. Como las problemáticas surgen y cambian a lo largo del tiempo, parece lógico que el periodista como profesional de la comunicación tenga buena parte de la responsabilidad sobre enunciar discursos sobre temas ambientales y fomentar la conciencia ecológica.

Paso 2: ¿Los periodistas deben concienciar?

"Si se acepta que informar implica formar (...) la labor crítica del poder establecido, de moralización del hombre y de construcción de propuestas sociales (...) cabe hoy atribuírsela, por la complejidad social en la que vivimos, a los medios de comunicación e información". (Enrique Perales, De la ética filosófica a la deontología periodística)

Esta cita nos da los fundamentos para decir que el periodista debe no solo informar sino formar, y eso implica participar en la formación de la conciencia. Claro, no podemos pecar de ingenuos y admitir sin más que los medios cumplan esta función sin antes decir que los conocimientos que tendrían que promover son los fundados en la participación de todos los actores, no los más poderosos, en pos de avanzar hacia una sociedad más justa.

Vale entonces estar atento al siguiente fragmento del texto Ética discursiva en el ámbito de la información de la filósofa Adela Cortina: "Los medios de comunicación tienen también la tarea de fomentar los diálogos entre los ciudadanos para que formen una opinión pública crítica, informada y preocupada por todos los afectados; es decir, una opinión pública madura. Sin ella es imposible lograr una auténtica sociedad democrática, porque el poder político y económico se adueñarán de toda la sociedad y coartarán la libertad de los ciudadanos".

Si queremos corrernos de la ética profesional periodística y pedir la opinión de un estudioso de la comunicación, tomemos la palabra de Teun Van Dijk, semiólogo holandés. En su libro La Noticia como discurso asegura que "una información nueva puede provocar en los lectores ciertas revaluaciones, en primer lugar de las opiniones particulares, luego de opiniones más generales (...) y finalmente incluso de las actitudes generales."

Según podemos entender, entonces, el periodista, al aportar información, está ya participando, aunque lo haga inconcientemente, en la creación de conocimientos, opiniones y, por lo tanto, de conciencia sobre un tema. Como no se puede publicar todo, el recorte que realizan los medios es, como aseveran los especialistas, construcción mediática de la realidad: no es inocente la selección de noticias que, hasta en términos liberales, construye la agenda pública sobre la que los gobiernos trabajan. Esto es lo que otros autores llaman "tematización".

En definitiva, la pregunta sobre si los periodistas deben concienciar no sería ya la importante. Los periodistas, de hecho, generan conciencia sobre algunos temas informando sobre ellos, o dando su opinión, y dejan en el olvido a otros. De lo que se trata, entonces, es de tomar conciencia de su poder y generar conciencia con conciencia.

Paso 3: Comunicacion, periodismo y conciencia ambientales

Desde Comunicación Ambiental creemos, además, que en el caso del periodismo ambiental esta responsabilidad es aún mayor, puesto que los temas ambientales están relegados en la agenda y por los graves peligros que hoy corre la vida sobre la tierra. En nuestra práctica comunicativa, debemos además regirnos por una ética ambiental y ser conciente del lugar del ser humano en el planeta.

David Solano, director de educación ambiental del Consejo Nacional del Ambiente del Perú publicó en su artículo Comunicación y generación de conciencia ambiental que el principal objetivo de la comunicación ambiental es "formar y despertar conciencia ambiental, ayudando a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia respecto del ambiente en general y de los problemas conexos".

"El periodista ambiental no compite con el sistema educativo; en todo caso contribuye a su manera en la educación permanente del individuo", aseguró Miguel Ángel del Alba, presidente de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales, en ¿Por que no impactamos a la sociedad?. Allí reflexionó también que "el comunicador tiene la misión de transferir información, pero además, le guste o no, como influye en los demás, recae sobre sus hombros una misión pedagógica y una misión crítica: generar debate sobre los temas importantes presentando las diferentes opiniones al respecto, para promover la participación de la comunidad".

Para pedir una voz más, Víctor L. Bacchetta, periodista uruguayo, escribió en Perfil del periodista ambiental que "el periodista ambiental como agente social debe ser un generador de ciudadanía. ¿Qué es ciudadanía? La conciencia y el ejercicio del derecho a estar correctamente informado y a participar en las decisiones sobre las condiciones de nuestra vida en la Tierra".

Un camino por delante: Periodismo y conciencia ambiental en Argentina

Sin embargo, como anticipamos en Quién es quién en la Comunicación Ambiental el debate sobre si el periodismo debe concienciar estuvo más cerca en su conclusión del no que del sí. Laura Rocha, redactora de La Nación y miembro de la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales dijo que la función del periodismo es informar, y no educar ni "concientizar".

También se ocupó de criticar al gobierno al decir que "no tiene en cuenta en ambiente, es mentira que está en la agenda pública" y que todo es por causa de la movilización de la Asamblea contra las pasteras. Del mismo modo, agregó que cuando el presidente Néstor Kircher se enteró de este problema por primera vez dijo que solo era un problema ambiental.

Pero es esta actitud la que ya habíamos criticado con anterioridad: la falta de autocrítica del periodismo. Porque los medios también tienen una gran responsabilidad en la confección de la agenda pública, y eso es lo que le da gran parte de su poder. Así lo aseguró también Rocha, hay medios que tienen repercusión nacional y generan un lógico "rebote" informativo. Como vimos, en este procedimiento está gran parte del hecho de conducir la conciencia de los lectores hacia un tema.

Y, como la misma periodista admitió, "es muy difícil encontrar el lugar, el blanco donde poder publicar" porque existe una "subestimación" hacia la "notita verde". Esto sucede porque el periodismo ambiental compite con otras noticias de sociedad y policiales, porque todavía no existe tampoco una sección propia. La misma lógica que la del gobierno: este año con el conflicto de las papeleras Rocha pudo publicar más artículos ambientales que a lo largo de toda su carrera profesional.

En este sentido, el peligro consiste en que triunfen los artículos que tienen un lado más "vendible", así el afán de lucro se impone en la empresa periodística en detrimento, muchas veces, de la función de informar. Eso es lo que trata de revertir la ética periodística.

¿Existe, entonces, un periodismo ambiental en Argentina? Creemos que, en gran parte, todavía está verde el periodismo ambiental. El camino a seguir, no obstante, es el mismo que Rocha promueve, crear una sección ambiental para jerarquizar la temática. De ese modo, es más posible que los medios le den más espacio en sus páginas, que capaciten a sus periodistas en la complejidad del saber ambiental y así estén más cercanos a asumir un compromiso en pos del derecho a vivir en un ambiente sano.

No se trata, aunque pueda parecerlo, de un debate interno entre los periodistas. Es la misma sociedad, a través del tercer sector, que reclama que el periodismo asuma su papel en la solución de la grave situación ambiental que vive el país y el mundo, como lo solicitó la RENACE en la difusión de su propuesta. En este sentido, el periodismo tiene el desafío de difundir la voz de quienes sufren desde cerca los problemas para armar una agenda más cercana a la gente, sumar la voz del tercer sector para que esté presente la opinión del ambientalismo.

Así se construye un periodismo que promueva la conciencia ecológica, es decir, información y conocimientos desde la ciencia de la ecología y el saber ambiental. Buscar un eco, construir una agenda pública que hable de desarrollo sustentable para todos.

SECCIÓN: Comunicación: Periodismo Ambiental

Comentarios

Unknown dijo…
Este comentario fue escrito por un lecto en el artículo "Quién es quién en la comunicación ambiental". Pero transcribimos también aquí un fragmento por su pertinencia:

"La comunicación de información sobre cualquier tema, y sobre los temas ambientales en especial, esta cargada de conceptos tecnicos (que muchos periodistas usan mal) y posee una carga política intrínseca. No me refiero a partidos políticos sino a las decisiones que se derivan de estos hechos. Por eso Laura Rocha esta mas que equivocada al decir que la suya es una actividad apolitica y o eticamente neutra. Una noticia ambiental debe ser transmitida con los contenidos minimos para ser comprendida y por otro lado la educacion obligatoria debe alfabetizar en lo cientifico y tecnico como para que cada uno pueda formarse un criterio de valoracion de la informacion presentada por los medios y actuar en funcion de eso (...)

Soy Martin Calderon educador ambiental, estudiante de la licenciatura y el profesorado de Biologia en la UBA".