La Cámara de Diputados tuvo el quorum necesario y dio media sanción definitiva al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares del diputado Miguel Bonasso, consensuado con el senador Daniel Filmus. La discusión se extendió por más de una hora y se centró en el artículo sexto, que fue aprobado por mayoría simple, y establece la prohibición de actividades mineras e industriales en el ambiente periglaciar.

El bloque kirchnerista recién se presentó en el recinto, como ya estaba previsto, cuando la oposición logró la presencia de diputados suficiente para obtener el quorum, y no acompañó la votación del artículo sexto, al igual que el bloque del PRO. A pesar de ello, Bonasso le afirmó hoy a ComAmbiental que el acuerdo logrado con Filmus "fue un buen paso" porque "lo defenderá en el Senado y, si gana la pulseada, será ley y esta vez a la Presidenta la resultará muy caro vetarla".
Una historia compleja. El proyecto de ley había sido aprobado en general por la Cámara de Diputados en la madrugada del 15 de julio, con el apoyo de la mayoría de la oposición. Sin embargo, a partir de diferencias internas primero del artículo 2 -que fue aprobado con menor apoyo- y luego frente al artículo 6, la discusión se suspendió por falta de quorum. De una manera que no era imprevisible, la semana pasada se frustó la sesión por el mismo motivo.
A pesar de que el senador Filmus había intentado explicar la negativa del bloque kirchnerista argumentando que faltó tiempo para discutir, el oficialismo no acompañó su postura aún luego de un mes. Por el contrario, la voz privilegiada fue el diputado Héctor Tomas, del Frente para la Victoria de San Juan, cuyo jefe político es el gobernador José Luis Gioja, mencionado como posible candidato a vicepresidente y promocionado a partir de la Cumbre del Mercosur que se hizo en su provincia.
Fue justamente Gioja el principal promotor del veto presidencial de fines del 2008 a la Ley de Glaciares original, presentada por Martha Maffei, que había sido sancionada unánimemente por el Congreso Nacional, y que este año retomó el diputado Bonasso. "Luego del veto, estaba claro que yo ya no podía aportar más a la política ambiental del gobierno", afirmó en una columna de opinión para ComAmbiental quien era secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, y agregó: "El plan de Barrick era cortar los glaciares".
Así, el kirchnerismo coincidió en el recinto con la postura del PRO, el partido de Mauricio Macri, que a través del diputado Federico Pinedo pidió realizar solamente "una modificación", justamente en el inciso "d" del artículo 6°, el que prohibe las actividades mineras en el ambiente periglaciar. Tomas, presidente de la comisión de Minería en Diptuados, ya había propuesto que no se prohiban las explotaciones sino que se realicen estudios de evaluación de impacto ambiental para dar el visto bueno. Claro, en ese caso entraría en juego la autoridad política de la jurisdicción.
Continuidad del consenso. Para revertir el fracaso de la semana pasada, Greenpeace Argentina lanzó una cybercampaña denunciando el "complot minero", justamente en las figuras de los jefes de bancada del Frente para la Victoria y del PRO. Pero también antes la organización Conciencia Solidaria había iniciado una acción con el título "Pedile a los diputados que den quorum para aprobar definitivamente la Ley de Protección de glaciares".
Como ya mencionamos desde ComAmbiental, el mejor resultado que dio el acuerdo entre Bonasso y Filmus fue que se superaron las diferencias existentes entre las organizaciones de la sociedad civil. Es decir, entre Conciencia Solidaria, asambleas ciudadanas y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalista, cercanas al proyecto de Bonasso, con las ONGs Greenpeace, Amigos de la Tierra y el Taller Ecologista, que tenían un apoyo crítico a la ley de Filmus.
Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina, le había expresado a ComAmbiental: "Este texto incorpora muchas de las observaciones realizadas y consideramos supera a ambos proyectos. Aún así, es posible introducir algunas mejoras, por ejemplo en las cláusulas transitorias". Y efectivamente así fue, ya que se incorporó un artículo con una cláusula transitoria que prohibe la habilitación de nuevos proyectos que puedan afectar a los glaciares hasta que se termine el inventario realizado por el IANIGLA.
Al Senado. La diputada Fernanda Reyes de la Coalición Cívica, una de las principales impulsoras del proyecto, dijo en diálogo con el programa La Guirnalda (La Tribu) que hoy era un día de fiesta y afirmó "yo creo que va a salir en diputados". Sin embargo, no será una tarea sencilla, puesto que en la Cámara Alta tienen mayor representatividad las provincias mineras. En el mismo sentido, Greenpeace alertó en un reciente comunicado sobre la reacción de la cámara empresarial.
Durante la discusión, hubo muestras de graves desconocimientos sobre ecología y medio ambiente, en donde los diputados oficialistas intentaron argumentar en contra de la ley: "Toda la pampa húmeda está en ambiente periglaciar", llegó a decir la diputada Miriam Gallardo. Ante esto, Reyes aclaró en el recinto que el proyecto establece con claridad el objeto tutelado: "No decimos cualquier suelo congelado, sino aquel que actúe como regulador hídrico". Asimismo, llamó a defender las "fábricas de agua de todos los argentinos".
Ante la consulta de ComAmbiental, Bonasso aclaró: "Nadie dijo que esta ley es antiminera. Es lo que es: una ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y áreas periglaciares. Ahora, si las mineras actuaran sobre estos cuerpos de hielo, estarían violando la ley. Algo de eso debe ocurrir cuando la Barrick Gold impulsó el veto presidencial". Ahora, desde la Presidencia aseguraron que no repetirán el veto, si es que el Senado da la sanción definitiva. ¿Logrará Filmus convencer a sus compañeros de bancada?
Imagen: Rossi y Pinedo unidos por la negativa a la prohibición de la minería en el ambiente periglaciar (Fuente: Greenpeace Argentina).

El bloque kirchnerista recién se presentó en el recinto, como ya estaba previsto, cuando la oposición logró la presencia de diputados suficiente para obtener el quorum, y no acompañó la votación del artículo sexto, al igual que el bloque del PRO. A pesar de ello, Bonasso le afirmó hoy a ComAmbiental que el acuerdo logrado con Filmus "fue un buen paso" porque "lo defenderá en el Senado y, si gana la pulseada, será ley y esta vez a la Presidenta la resultará muy caro vetarla".
Una historia compleja. El proyecto de ley había sido aprobado en general por la Cámara de Diputados en la madrugada del 15 de julio, con el apoyo de la mayoría de la oposición. Sin embargo, a partir de diferencias internas primero del artículo 2 -que fue aprobado con menor apoyo- y luego frente al artículo 6, la discusión se suspendió por falta de quorum. De una manera que no era imprevisible, la semana pasada se frustó la sesión por el mismo motivo.
A pesar de que el senador Filmus había intentado explicar la negativa del bloque kirchnerista argumentando que faltó tiempo para discutir, el oficialismo no acompañó su postura aún luego de un mes. Por el contrario, la voz privilegiada fue el diputado Héctor Tomas, del Frente para la Victoria de San Juan, cuyo jefe político es el gobernador José Luis Gioja, mencionado como posible candidato a vicepresidente y promocionado a partir de la Cumbre del Mercosur que se hizo en su provincia.
Fue justamente Gioja el principal promotor del veto presidencial de fines del 2008 a la Ley de Glaciares original, presentada por Martha Maffei, que había sido sancionada unánimemente por el Congreso Nacional, y que este año retomó el diputado Bonasso. "Luego del veto, estaba claro que yo ya no podía aportar más a la política ambiental del gobierno", afirmó en una columna de opinión para ComAmbiental quien era secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, y agregó: "El plan de Barrick era cortar los glaciares".
Así, el kirchnerismo coincidió en el recinto con la postura del PRO, el partido de Mauricio Macri, que a través del diputado Federico Pinedo pidió realizar solamente "una modificación", justamente en el inciso "d" del artículo 6°, el que prohibe las actividades mineras en el ambiente periglaciar. Tomas, presidente de la comisión de Minería en Diptuados, ya había propuesto que no se prohiban las explotaciones sino que se realicen estudios de evaluación de impacto ambiental para dar el visto bueno. Claro, en ese caso entraría en juego la autoridad política de la jurisdicción.
Continuidad del consenso. Para revertir el fracaso de la semana pasada, Greenpeace Argentina lanzó una cybercampaña denunciando el "complot minero", justamente en las figuras de los jefes de bancada del Frente para la Victoria y del PRO. Pero también antes la organización Conciencia Solidaria había iniciado una acción con el título "Pedile a los diputados que den quorum para aprobar definitivamente la Ley de Protección de glaciares".
Como ya mencionamos desde ComAmbiental, el mejor resultado que dio el acuerdo entre Bonasso y Filmus fue que se superaron las diferencias existentes entre las organizaciones de la sociedad civil. Es decir, entre Conciencia Solidaria, asambleas ciudadanas y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalista, cercanas al proyecto de Bonasso, con las ONGs Greenpeace, Amigos de la Tierra y el Taller Ecologista, que tenían un apoyo crítico a la ley de Filmus.
Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina, le había expresado a ComAmbiental: "Este texto incorpora muchas de las observaciones realizadas y consideramos supera a ambos proyectos. Aún así, es posible introducir algunas mejoras, por ejemplo en las cláusulas transitorias". Y efectivamente así fue, ya que se incorporó un artículo con una cláusula transitoria que prohibe la habilitación de nuevos proyectos que puedan afectar a los glaciares hasta que se termine el inventario realizado por el IANIGLA.
Al Senado. La diputada Fernanda Reyes de la Coalición Cívica, una de las principales impulsoras del proyecto, dijo en diálogo con el programa La Guirnalda (La Tribu) que hoy era un día de fiesta y afirmó "yo creo que va a salir en diputados". Sin embargo, no será una tarea sencilla, puesto que en la Cámara Alta tienen mayor representatividad las provincias mineras. En el mismo sentido, Greenpeace alertó en un reciente comunicado sobre la reacción de la cámara empresarial.
Durante la discusión, hubo muestras de graves desconocimientos sobre ecología y medio ambiente, en donde los diputados oficialistas intentaron argumentar en contra de la ley: "Toda la pampa húmeda está en ambiente periglaciar", llegó a decir la diputada Miriam Gallardo. Ante esto, Reyes aclaró en el recinto que el proyecto establece con claridad el objeto tutelado: "No decimos cualquier suelo congelado, sino aquel que actúe como regulador hídrico". Asimismo, llamó a defender las "fábricas de agua de todos los argentinos".
Ante la consulta de ComAmbiental, Bonasso aclaró: "Nadie dijo que esta ley es antiminera. Es lo que es: una ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y áreas periglaciares. Ahora, si las mineras actuaran sobre estos cuerpos de hielo, estarían violando la ley. Algo de eso debe ocurrir cuando la Barrick Gold impulsó el veto presidencial". Ahora, desde la Presidencia aseguraron que no repetirán el veto, si es que el Senado da la sanción definitiva. ¿Logrará Filmus convencer a sus compañeros de bancada?
Imagen: Rossi y Pinedo unidos por la negativa a la prohibición de la minería en el ambiente periglaciar (Fuente: Greenpeace Argentina).
Comentarios
Esperemos que los Senadores sean dignos de nuestros votos y salga la Ley!!
Saludos para todos!