Hoy se celebra en todo el Planeta el Día de la Tierra, una fecha simbólica para enfatizar una tarea que debe ser cotidiana. El jueves pasado, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó la quinta edición de su Informe Ambiental. Durante el acto, se informó además que Andrés Napoli será el nuevo director ejecutivo de la ONG, con quien conversamos, y quien expresó la relevancia de contar con una agenda pública ambiental. ComAmbiental destaca estas palabras y acciones hoy, al cumplirse 7 años de nuestra "Consulta por una Agenda Ambiental" dirigida a organizaciones de la sociedad civil, el 22 de abril de 2006. Una buena oportunidad para rememorar este momento fundacional de una nueva etapa del ambientalismo en el país, justamente más presente en el debate político. Y seguir pensando como las buenas ideas pueden plasmarse en la realidad.
Para la actual directora de FARN, María Eugenia Di Paola: "En un país en el cual la agenda ambiental no es prioridad, una amplia gama de actores de la ciudadanía participan en la construcción de diversas políticas ambientales. El involucramiento de distintos grupos de personas proponiendo a las autoridades proyectos de leyes específicas y accediendo a la justicia para lograr el reconocimiento efectivo del derecho al ambiente ha sido fundamental en estos últimos 5 años, por ejemplo en el caso de Riachuelo, Bosques y Glaciares”. En esto coincide también ComAmbiental, destacando en muchos casos la tarea conjunta entre ONGs profesionalizadas, junto con asambleas y grupos de vecinos que militan y trabajan de modo voluntario. Incluso con las leyes hubo que buscar también articulación con partidos políticos. Y los medios ya no pueden ocultar el tema en sus coberturas. "El mundo no está bien pero si no trabajáramos estaría peor", esbozó Di Paola, y es un buen mensaje para este Día de la Tierra.
Un inicio. "Desde el día de la Tierra hasta el del Medio Ambiente puede haber un espacio de tiempo para la difusión de temáticas ambientales con la creación de una Agenda Pública Ambiental 2006-2007", expresábamos en ComAmbiental. Fue en un contexto de mediatización de la problemática ambiental, a través de la lucha de la Asamblea de Gualeguaychú, y el generado conflicto internacional con Uruguay por las pasteras. En ese tiempo, recordando el acto en pleno sambódromo, decíamos: "El presidente Néstor Kirchner mencionó que el medio ambiente es una política de estado y todavía ni siqueira dijo qué va a hacer, y muchos menos hizo algo por solucionar los graves problemas que tiene el país. Por eso, es necesario una opinión pública con conciencia ecológica, con gran protagonismo por las ONGs". También impulsábamos una crítica a los medios: "Creemos que el periodismo tiene una gran responsabilidad y que su contribución es clave para estimular el debate sobre estas problemáticas".
En esa oportunidad también, destacábamos la publicación de la "Situación Ambiental Argentina 2005", en mayo del 2006, que sobre todo presentaba trabajos científicos sobre distintas eco-regiones del país. Era la tercera edición de un libro de esta característica, el primero se había hecho en 1993, un año después de la Cumbre de Río Eco-92, que llamaba a impulsar una "Agenda 21" de desarrollo sustentable. En esa misma ocasión, conversábamos con el entonces director ejecutivo de FARN, Daniel Sabsay, quien señalaba que "es necesario crear un Ministerio de Medio Ambiente, una verdadera autoridad nacional que confronte con las otras áreas de gobierno", a las vez que desmentía rumores periodísticos sobre que era un candidato a ocupar un puesto así. Finalmente, fue Romina Picolotti quien asumiría la Secretaría de Ambiente, en una gestión que prometió más de lo que pudo cumplir.
Agendando. El 3 de junio presentamos los resultados de la 1°Consulta para una Agenda Ambiental Nacional, que confirmaba el pedido de una "política ambiental" como instancia institucional y también como creación y cumplimiento de la legislación en el tema. En ese entonces participaron 15 organizaciones, de 9 provincias argentinas: Asociación Agenda 21 Nordeste (Chaco), Asociación Alihuen (La Pampa), Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Asociación Ecologista Piuke (Río Negro), Ecoclubes, FARN, Fundación Patagonia Natural (Chubut), FUNAM (Córdoba), Fundación Vida Silvestre Argentina, Greenpeace Argentina, M'Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental (Entre Ríos), OIKOS Red Ambiental (Mendoza), Proyecto Lemú (Neuquén), MACH - Sistemas Ecológicos Patagónicos (Chubut) y el Taller Ecologista de Rosario (Santa Fe). Otros temas ya eran la contaminación hídrica, la deforestación y sojización, y el conflicto minero.
Aquella fue una experiencia interesante que unió a entidades de muy diversa perspectiva ideológica dentro del ambientalismo nacional. Con aires similares, el propio 5 de junio, 13 organizaciones presentaron una carta abierta al gobierno nacional con el pedido de una política ambiental, incluidas 9 de las que participaron de la consulta. También la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) planteaba que luego de la declaración en Gualeguaychú "No puede haber marcha atrás. Pasará a la historia, cualquier sea su cumplimiento". Estas demandas sin embargo no fueron escuchadas en su momento. Y haciendo un repaso histórico, acercándonos a 10 años de kirchnerismo, más bien fue el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el saneamiento del Riachuelo, a instancias de una demanda ciudadana, la que impulsó uno de los mayores cambios institucionales. Sin embargo, la Secretaría de Ambiente sigue siendo un organismo relegado y subordinado a otros intereses y visiones de país.
Actualidad. En referencia a la importancia de una política ambiental, la novedad de este 5° Informe de FARN es que "incluye, por primera vez, la visión de los distintos partidos políticos, teniendo en cuenta que 2013 es un año electoral". Se trata de otra agradable coincidencia, porque ComAmbiental impulsó el análisis de las plataformas políticas en torno a las elecciones de 2011, focalizando sobre todo las elecciones provinciales, que es donde se juega muchas veces el destino de los conflictos territoriales. Por su parte, el informe periodístico sobre las propuestas a nivel nacional, también coincidió con el estudio del CIPPEC, asesorado por Vida Silvestre. En referencia a la presente iniciativa de FARN: "El Informe inaugura una sección que trata la temática de políticas verdes en el ámbito de los partidos e iniciativas políticas. Consideramos fundamental contar en este año electoral y a futuro, con un seguimiento en la temática, para poder promover la ciudadanía ambiental en el ejercicio electoral".
En diálogo con ComAmbiental sobre este último tema, Napoli contó la gran dificultad que causó que los representantes de los partidos políticos respondieran, algunos lo hicieron rápido, otros demoraron y algunos no lo completaron todavía. "Esto nos habla cáscara vacía que son los partidos políticos", advirtió, "que son maquinarias electorales y luego no tienen una herramienta propuesta". Pero expresó: "Nosotros vamos a seguir insistiendo porque son una parte importantísima del colectivo social". Durante la presentación, había destacado también que como proceso el tema ambiental: "Primero tiene que estar en la Agenda Pública. Después hay que concretar". Y agregó: "Hay una incapacidad del Estado de planificar según un ordenamiento territorial ambiental. Tiene que empezar a tener personas capacitadas como parte de la gestión". Todo un desafío para aplicar en la actualidad.
Ver también:
ComAmbiental: "Política ambiental, contaminación y deforestación, las prioridades de la Agenda Ambiental Nacional" (3/6/2006)
ComAmbiental: "Política ambiental, contaminación y deforestación, las prioridades de la Agenda Ambiental Nacional" (3/6/2006)
ComAmbiental: "Elecciones 2011: Cero Ambientel de Campaña" (21/10/11)
FARN: Información sobre el 5° Informe Ambiental.
FARN: Información sobre el 5° Informe Ambiental.
Comentarios