De modo paralelo a la 8ª Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad, autoridades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron la "Estrategia para la Biodiversidad". Un acuerdo que abre las puertas del Mercosur hacia políticas concretas que conserven la diversidad biológica en los cuatro países, desde la perspectiva de la unidad.
Ya lo exigía un panelista del Foro de Debate realizado en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en torno al conflicto de las pasteras. El acuerdo entre los estados vecinos en el tratamiento de las problemáticas ambientales es fundamental para el futuro del Mercosur y, en este caso puntual, para optimizar los esfuerzos individuales de cada país por reducir la pérdida de biodiversidad.
El tratado es de importancia para cuidar los ecosistemas compartidos como el Gran Chaco, el acuífero Guaraní y la cuenca del Plata. Además, intentará legislar sobre temas problemáticos como los residuos especiales como pilas, baterias y neumáticos.
El acontecimiento no fue noticia en los principales medios argentinos, quizá desconfiados de los anuncios sin hechos tangibles. La verdad es que recién dentro de 90 días se aprobará el protocolo vinculante (con carácter obligatorio) para comenzar a fijar los planes de acción nacionales. Más allá de la incredulidad o la ignorancia de los medios, difundir esto es importante para que sea la sociedad quien controle que la promesa se cumpla.
Fuente: portal Terra e IPSNoticias.
SECCIÓN: Tierra/Conservación
Ya lo exigía un panelista del Foro de Debate realizado en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en torno al conflicto de las pasteras. El acuerdo entre los estados vecinos en el tratamiento de las problemáticas ambientales es fundamental para el futuro del Mercosur y, en este caso puntual, para optimizar los esfuerzos individuales de cada país por reducir la pérdida de biodiversidad.
El tratado es de importancia para cuidar los ecosistemas compartidos como el Gran Chaco, el acuífero Guaraní y la cuenca del Plata. Además, intentará legislar sobre temas problemáticos como los residuos especiales como pilas, baterias y neumáticos.
El acontecimiento no fue noticia en los principales medios argentinos, quizá desconfiados de los anuncios sin hechos tangibles. La verdad es que recién dentro de 90 días se aprobará el protocolo vinculante (con carácter obligatorio) para comenzar a fijar los planes de acción nacionales. Más allá de la incredulidad o la ignorancia de los medios, difundir esto es importante para que sea la sociedad quien controle que la promesa se cumpla.
Fuente: portal Terra e IPSNoticias.
SECCIÓN: Tierra/Conservación
Comentarios