Terminator IV, Biodiversidad 8

Todavía no se firmó el acuerdo final pero los agricultores de todo el mundo ya festejan su victoria contra la tecnología "terminator" en la 8ª Conferencia de las partes sobre el Convenio de Diversisdad Biológica (COP8) de la ONU que se desarrolla en Curitiba, Brasil. El Grupo de Trabajo que la regula decidió prolongar su moratoria establecida desde el 2000 y eliminó además el párrafo que alentaba el tratamiento "caso por caso".

La tecnología "Terminator" es definida en el Convenio como "tecnologías de uso genético restringido (GURT)". Se trata de plantas genéticamente modificadas para producir semillas estériles. El razonamiento que siguió la empresa transnacional de biotecnología que las desarrolló es que de este modo el producto no se difumine.

Pero los efectos son terribles. Desde lo socioeconómico, impide que los agricultores guarden semillas para la próxima cosecha evitando así una práctica milenaria. Desde lo ambiental, es un peligro extremo para la continuidad de la vida si la modificación genética se traslada por error a otras plantaciones.

En este sentido, Hope Shon, directora de investigación del grupo ETC, declaró a IPS que son "semillas suicidas" y también "homicidas". El Nuevo Herald publicó al respecto un comunicado de Francisca Rodríguez, del movimiento mundial de agricultores Vía Campesina: "Es un gran día para los 1.400 millones de personas pobres en todo el mundo, que dependen de las semillas guardadas por los campesinos. Las semillas Terminator son un arma de destrucción masiva y un ataque a nuestra soberanía alimenticia".

Este grupo protestó desde el inicio de la Conferencia el lunes pasado contra la iniciativa de Canadá, Australia y Nueva Zelanda para permitir la evaluación "caso por caso", lo que permitiría según el Grupo de Reflexión Rural (GRR) que "alguna pasase" el filtro. Esto las hizo merecedoras del premio "Eje del Mal" de los opositores "Premios Capitán Garfio".

Sin embargo, la posición mayoritaria de los 188 países participantes es la de seguir con la prohibición de comercializar esta tecnología y experimentarla en campo abierto. Así lo hizo por ejemplo la Comunidad Económica Europea. Según EFE, miembros de la delegación española adviertieron la paradoja de que la población indígena tenga que pagar sus conocimientos ancestrales porque una transnacional los "patente".

Para asegurarse de esto, el sitio Biodiversidad informó que "el día martes, el MST la Vía Campesina y decenas de organizaciones de la sociedad civil realizaron un cordón alrededor de todos los delegados oficiales que ingresaban a la COP8 con carteles y consignas que expresaban el rechazo absoluto de todos los campesinos del mundo a las semillas Terminator".

Finalmente, "hoy por la mañana [por ayer] un nuevo cordón de más de 400 personas anunció a la COP que la sociedad civil seguía atenta y vigilante sus decisiones. Hasta que a las diez de la mañana llegó a sus filas la noticia y comenzaron los festejos", según la misma fuente.

"En el Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) hubo consenso en mantener la moratoria y rechazar la propuesta del `caso a caso´", afirmó a IPS Alicia Torres, directora Nacional de Medio Ambiente de Uruguay. En Argentina, el GRR, participante en Curitiba, se opone también a "terminator" aunque la oposición oficial sería en sentido contrario. De todos modos, el país, como EEUU, no firmaron el Convenio de Biodiversidad. Ambos son los países con mayor desarrollo de biotecnología en agricultura.

El país no cuenta tampoco con ninguna ley al respecto como así tampoco posee una que legisle sobre la bioseguridad, a pesar de que se promociona la biotecnología y gran parte de la economía se basa en la soja transgénica. Según estimaciones de Shape en IPS, la producción de este producto con Terminator sufriría un aumento de costos de 276 millones de dólares al año.

A partir del lunes 27 comenzará la participación de los ministros de medio ambiente y el día 30 se realizará el plenario que confirmaría esta medida festejada por los ecologistas. Allí participará Ginés González García, ministro de Salud y Ambiente de la Nación.

También viajarán Atilio Savino, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Gabriel Molguiner, representante del Consejo Federal de Medio Ambiente, subsecretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental de Entre Ríos. Este último llevará el reclamo de los "polos pasteros".

Por ahora, entonces, la Biodiversidad dobla las fuerzas de Terminator.

SECCIÓN: Tierra/Biotecnología
Comunicación/Encuentros y Congresos

Comentarios