El editorial de la semana
"Feliz, feliz en tu día". ¿Podrá mañana cantarse eso en la Argentina? Todo parecería indicar que no. Es que en realidad la situación ambiental del país es deprimente, y no hace falta mencionar los grandes problemas del país. ¿Por qué entonces podría ser feliz el Día del Medio Ambiente? Porque hay al menos algo que festejar: tal y como lo anunció Daniel Sabsay de la FARN en la presentación del libro editado por Vida Silvestre, mañana algunas de las ONGs ambientalistas del país presentarán un documento dirigido al presidente Néstor Kirchner.
Ese era el objetivo del proyecto Tiempo para la Reflexión Ambiental. "Desde Comunicación Ambiental queremos proponerles que antes del Mundial haya un `Planetario´: del Día de la Tierra hasta el del Medio Ambiente puede haber un espacio de tiempo para la difusión de temáticas ambientales con la creación de una Agenda Pública Ambiental 2006-2007".
Muchos pueden pensar que los días simbólicos sirven para poco y nada pero en el caso del medio ambiente estas ocasiones son oportunidades para la reflexión de la opinión pública. Simplemente porque los problemas ambientales no surgen de un día para el otro, salvo que exploten y se transformen en catástrofes...
Lo mejor, como diría Diane Jukofsky, es un periodismo preventivo. El Día del Medio Ambiente es eso, hablar de los problemas de fondo, que no son "noticias" como las entendemos: no son novedades. Sin embargo, no dejan de ser temas de los que la sociedad tiene que estar informada para preocuparse y actuar.
Después de todo, como destacó hoy Perfil en la entrevista a Ricardo Sánchez Sosa, director para América Latina del PNUMA, "la crisis de las paperas sirve para jerarquizar lo ambiental". Esa misma idea expresó ayer Manuel Mora y Araujo en el programa Ambiente y Medio (América 24): "tal vez después de esto se introduce el tema ambiental en la agenda". Son los efectos positivos de lo que ComAmbiental llamó "efecto Papeleras", también en la política.
Nuestro proyecto incluyó la consulta a 15 ONGs ambientalistas del país que nos contaron cuáles eran para cada una las tres problemáticas ambientales más importantes, las prioridades para una Agenda Ambiental Nacional. Estas son las voces que el gobierno debería tener en cuenta si quiere cumplir la promesa de que el medio ambiente es ahora una política de estado. Estos son los resultados de la consulta:
Periodismo Ambiental
"Feliz, feliz en tu día". ¿Podrá mañana cantarse eso en la Argentina? Todo parecería indicar que no. Es que en realidad la situación ambiental del país es deprimente, y no hace falta mencionar los grandes problemas del país. ¿Por qué entonces podría ser feliz el Día del Medio Ambiente? Porque hay al menos algo que festejar: tal y como lo anunció Daniel Sabsay de la FARN en la presentación del libro editado por Vida Silvestre, mañana algunas de las ONGs ambientalistas del país presentarán un documento dirigido al presidente Néstor Kirchner.
Ese era el objetivo del proyecto Tiempo para la Reflexión Ambiental. "Desde Comunicación Ambiental queremos proponerles que antes del Mundial haya un `Planetario´: del Día de la Tierra hasta el del Medio Ambiente puede haber un espacio de tiempo para la difusión de temáticas ambientales con la creación de una Agenda Pública Ambiental 2006-2007".
Muchos pueden pensar que los días simbólicos sirven para poco y nada pero en el caso del medio ambiente estas ocasiones son oportunidades para la reflexión de la opinión pública. Simplemente porque los problemas ambientales no surgen de un día para el otro, salvo que exploten y se transformen en catástrofes...
Lo mejor, como diría Diane Jukofsky, es un periodismo preventivo. El Día del Medio Ambiente es eso, hablar de los problemas de fondo, que no son "noticias" como las entendemos: no son novedades. Sin embargo, no dejan de ser temas de los que la sociedad tiene que estar informada para preocuparse y actuar.
Después de todo, como destacó hoy Perfil en la entrevista a Ricardo Sánchez Sosa, director para América Latina del PNUMA, "la crisis de las paperas sirve para jerarquizar lo ambiental". Esa misma idea expresó ayer Manuel Mora y Araujo en el programa Ambiente y Medio (América 24): "tal vez después de esto se introduce el tema ambiental en la agenda". Son los efectos positivos de lo que ComAmbiental llamó "efecto Papeleras", también en la política.
Nuestro proyecto incluyó la consulta a 15 ONGs ambientalistas del país que nos contaron cuáles eran para cada una las tres problemáticas ambientales más importantes, las prioridades para una Agenda Ambiental Nacional. Estas son las voces que el gobierno debería tener en cuenta si quiere cumplir la promesa de que el medio ambiente es ahora una política de estado. Estos son los resultados de la consulta:
- Política Ambiental (10 organizaciones, 5 la vinculan al cumplimiento de la legislación)
- Contaminación (10 organizaciones, 7 la vinculan a la del agua y 4 a la minería)
- Deforestación (7 organizaciones)
- Ordenamiento territorial (6 organizaciones)
- Modelo sojero (5 organizaciones)
- Minería (4 organizaciones, la mayoría de la Patagonia)
- Energía (4 organizaciones)
Desde ComAmbiental creemos que de algún modo el "ranking" es importante si se lo entiende como un listado de prioridades: con tantos problemas no se puede hacer algo a la vez, por algo hay que empezar. También sabemos de la complejidad del tema, porque todo está interrelacionado pero debemos concentrarnos en los problemas focales y actuar.
Será por eso que la necesidad de construir una política ambiental consensuada está al tope de la lista. No hay planificación, no hay ideas claras, no hay prioridades en las que se esté trabajando.
Si eso empieza a cambiar mañana, podremos festejar un feliz Día para el Medio Ambiente.
Vea las actividades programadas en Agenda Ambiental.
SECCIÓN: Comunicación / Política AmbientalPeriodismo Ambiental
Comentarios