Qué pasa después del II Congreso de Educación Ambiental

El año 2006 logró despertar una conciencia ambiental cuya construcción diaria depende en buena parte de la educación. De allí la importancia que tuvo el II Congreso de Educación Ambiental en la Argentina realizado en 2006, que permitió afianzar la Red de Educadores Ambientales y seguir desarrollando un marco teórico desde una perspectiva latinoamericana, aunque con poca difusión masiva.

ComAmbiental entrevistó a uno de los organizadores, Guillermo Priotto, quien auguró un fortalecimiento de la conciencia ambiental en el país y convocó a fomentar el intercambio de buenas prácticas educativas, tanto en las aulas como en los ámbitos de educación no formal e informal.

El entrevistado también adelantó que Argentina será sede del próximo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Para ese momento sería deseable tener una ley de Educación Ambiental, más y mejores políticas ambientales y mayor participación de los diferentes sectores sociales.


Más de 2.500 educadores y estudiantes de todas las provincias compartieron sus experiencias -muchos de ellos por primera vez- en el II Congreso de Educación Ambiental en la Argentina realizado en octubre de 2006 en Chapadmalal, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

Para promover la comunicación de las buenas ideas, prácticas y opiniones, el Congreso se desarrolló a través de tres dinámicas: talleres interactivos, conferencias volcadas hacia la cuestión conceptual y seminarios sobre temas específicos como la justicia ambiental o los conflictos ambientales, entre otros.

En los talleres primero se propuso recorrer una exposición de posters organizados en 11 ámbitos: Educación Ambiental (EA) en la primaria, en ONGs, en municipios, en pueblos originarios, en universidades, etc.

"La pregunta que sigue es por qué EA en todos esos lugares", sugirió Priotto, Coordinador de la Carrera de Especialización en Educación Ambiental. "Es que consideramos que la dimensión del ambiente debe ser incoporada en cualquier política (educativa o de gestión) que no es algo que va en paralelo sino que todos tenemos responsabilidades en términos de interrelaciones con las personas".

Luego a través de Flores cartográficas, "planteamos una serie de preguntas similares a las del primer Congreso: el porqué hacer EA, el paraqué, el conquiénes". El objetivo era hacer un diagnóstico sobre la EA en Argentina y "le agregamos líneas de tipo propositivas: el qué hacer, identificando obstáculos y oportunidades".

Las conferencias fueron dictadas por "intelectuales que están en permanente renovación", elogió el Coordinador: Enrique Leff, Marta Maffei, Carlos Galano, Antonio Elizalde, Rosa María Romero y muchos más que fueron aplaudidos por sus aportes epistemológicos, políticos, éticos, académicos y sociales.

Los seminarios, por otro lado, abrieron un espacio de debate y reflexión sobre temas complejos como: "justicia ambiental, conflicto ambiental, soberanía alimentaria y patentes de conocimiento (software, semillas o mapas genéticos)".

Según Priotto, la posibilidad de intercambiar experiencias con educadores de diferentes realidades y geografías -no sólo argentinas- fue altamente valorada. Muy pronto, todas las conclusiones y las ponencias estarán disponibles en el sitio http://www.educacionambiental.org.ar/ y también serán publicados en un libro para profundizar su análisis e interpretación.

Otros logros destacados del Congreso

Más allá del evento en sí mismo, su valor redundó en los nuevos canales de comunicación y las líneas de trabajo que inauguraron sus participantes. Así, por ejemplo, se afianzó la Red de Educadores Ambientales integrada por aproximadamente 220 personas. Sus miembros conectados a través de Internet encontraron en el Congreso la oportunidad de conocerse personalmente y se organizaron en comisiones para fortalecer la actividad que cada uno venía desarrollando en su nodo regional.

Además, "la Argentina será sede del 6º Iberoamericano de EA, en marzo del 2009 y este Congreso fue un antecedente de lo que en el país se hace y hay en EA. Nosotros como CTERA vamos a participar en la organización", adelantó con orgullo Guillermo Priotto.

De todas formas, para que esta primicia se transforme en una verdadera buena noticia en dos años, será necesario sumar coordinadamente voluntad y esfuerzo de los gobiernos, los medios de comunicación, las empresas, el Tercer Sector y la comunidad en general. Un gran desafío.

Artículo recomendado: Educación Ambiental en los medios, en la política, en la religión: un largo camino

TEMA: Educación Ambiental




Comentarios