Hoy se celebra oficialmente el "Día Nacional del Agua y la Energía Eléctrica. Y qué mejor que el Día de los Enamorados para promover las energías positivas, tal como Greenpeace llama a las provenientes de recursos renovables y de baja contaminación.
En este artículo una revisión de las novedades en energía eólica, un potencial del país que ahora promete implementarse; y sobre el biocombustible, el sueño de los agronegocios por ingresar en el sector energético. Además, proyectos de energía solar.

Foto: Greenpeace
Viento a favor. Se inauguró el primer aerogenerador cerca de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut. Como aclara TuVerde, el equipo permite abastecer "el equivalente al consumo de 1.500 hogares" e integra el proyectado parque eólico Vientos de la Patagonia I, que se prevé será uno de los más importantes de la región.
El sector despierta "enorme expectativa" según celebró Greenpeace, ya que en diciembre se publicó la licitación por la generación de 500MW de energía eólica y se presentaron propuestas por 1250MW. Es decir que "ya no quedan excusas" para no sumar esta energía positiva a la matriz nacional. Para que este sueño no quede en el aire, Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de la ONG, pide que los proyectos seleccionados comiencen en marzo.
Biocombustibles. Como en el amor, no todo es color de rosa. Como es sabido, la ley nacional 26.093 obliga a mezclar los combustibles fósiles con al menos 5% de biocombustibles y promete reducir cerca del 75% las emisiones de gases de efecto invernadero aminorando el consumo de petróleo, un combustible finito.
Sin embargo, esta energía renovable está lejos de ser limpia, como ya escribimos en ComAmbiental. Además, el problema reside en que para cumplir con la ley y satisfacer los intereses de mercado, las reglas están inclinadas hacia un proceso de concentración de poder de las grandes empresas transnacionales.
Según explicó en La Nación, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, Fernando Peláez, la Argentina es hoy el quinto productor y el principal exportador mundial de biodiésel. Este combustible está basado en el cultivo de soja (polémico por el uso de glisfosato) y en el polo aceitero en Rosario (que cuenta con el puerto de San Lorenzo denunciado como foco de contaminación).
Al futuro crecimiento del biodiésel -a nivel nacional y mundial- se le suma la mayor demanda que habrá de bioetanol, para lo cual se evalúa destinar maíz para producir el alcohol necesario para cortar la nafta. El riesgo es que esta medida encarezca el valor de los alimentos, al tiempo que no se fomentan otros cultivos para obtener energía que permitan una rotación del suelo.
Pueblos solares. Como sabemos, la fuente de energía de todo el planeta es el sol y, como tal, es un desperdicio no aprovechar su luz y su calor. Con este espíritu, la Fundación EcoAndina trabaja hace años, sobre todo en la Puna argentina, para instalar los llamados "pueblos solares". No solo se provee de instalaciones eléctricas, generando un nuevo servicio, sino que también la construcción de hornos solares evita que se talen árboles para leña. Es así un pequeño aporte, pero verdadero, a la lucha contra el cambio climático.
En este artículo una revisión de las novedades en energía eólica, un potencial del país que ahora promete implementarse; y sobre el biocombustible, el sueño de los agronegocios por ingresar en el sector energético. Además, proyectos de energía solar.

Foto: Greenpeace
Viento a favor. Se inauguró el primer aerogenerador cerca de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut. Como aclara TuVerde, el equipo permite abastecer "el equivalente al consumo de 1.500 hogares" e integra el proyectado parque eólico Vientos de la Patagonia I, que se prevé será uno de los más importantes de la región.
El sector despierta "enorme expectativa" según celebró Greenpeace, ya que en diciembre se publicó la licitación por la generación de 500MW de energía eólica y se presentaron propuestas por 1250MW. Es decir que "ya no quedan excusas" para no sumar esta energía positiva a la matriz nacional. Para que este sueño no quede en el aire, Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de la ONG, pide que los proyectos seleccionados comiencen en marzo.
Biocombustibles. Como en el amor, no todo es color de rosa. Como es sabido, la ley nacional 26.093 obliga a mezclar los combustibles fósiles con al menos 5% de biocombustibles y promete reducir cerca del 75% las emisiones de gases de efecto invernadero aminorando el consumo de petróleo, un combustible finito.
Sin embargo, esta energía renovable está lejos de ser limpia, como ya escribimos en ComAmbiental. Además, el problema reside en que para cumplir con la ley y satisfacer los intereses de mercado, las reglas están inclinadas hacia un proceso de concentración de poder de las grandes empresas transnacionales.
Según explicó en La Nación, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, Fernando Peláez, la Argentina es hoy el quinto productor y el principal exportador mundial de biodiésel. Este combustible está basado en el cultivo de soja (polémico por el uso de glisfosato) y en el polo aceitero en Rosario (que cuenta con el puerto de San Lorenzo denunciado como foco de contaminación).
Al futuro crecimiento del biodiésel -a nivel nacional y mundial- se le suma la mayor demanda que habrá de bioetanol, para lo cual se evalúa destinar maíz para producir el alcohol necesario para cortar la nafta. El riesgo es que esta medida encarezca el valor de los alimentos, al tiempo que no se fomentan otros cultivos para obtener energía que permitan una rotación del suelo.
Pueblos solares. Como sabemos, la fuente de energía de todo el planeta es el sol y, como tal, es un desperdicio no aprovechar su luz y su calor. Con este espíritu, la Fundación EcoAndina trabaja hace años, sobre todo en la Puna argentina, para instalar los llamados "pueblos solares". No solo se provee de instalaciones eléctricas, generando un nuevo servicio, sino que también la construcción de hornos solares evita que se talen árboles para leña. Es así un pequeño aporte, pero verdadero, a la lucha contra el cambio climático.
Comentarios
Pequeñas con dimensión al problema, pero enormes para una solución que recién empieza.
Nos mantenemos en contacto!