Antes de fusionarse con otra cartera, el Ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires emitió el Informe Anual Ambiental 2007 para hacer públicas sus actividades y la correspondiente evaluación de fin de gestión. Con altibajos, el balance del año resultó alentador, pero: ¿Qué pasará de ahora en más con el actual Ministerio de Ambiente y Espacio Público?
Basura, torres de departamentos, espacios públicos verdes y Riachuelo fueron los temas más resonantes en la opinión pública y los medios de comunicación. En ComAmbiental recorreremos dichos, hechos y logros, y también los desafíos que la Capital de la Argentina deberá afrontar en 2008.
Matanza-Riachuelo, de lento fluir. Según el sitio oficial, las acciones que se desarrollaron desde el Gobierno de la Ciudad apuntaron al saneamiento y a la prevención: eliminación de basurales a cielo abierto, control de plagas, monitoreo del aire proveniente del Polo petroquímico Dock Sud y control del agua de red, aunque poco se supo de todo ello.
La creación de la Autoridad Única de Cuenca resultó insuficiente: mucho ruido, pocas nueces. Las organizaciones sociales agrupadas en el Espacio Matanza-Riachuelo siguen reclamando ante la Suprema Corte de Justicia un plan serio que incluya mitigación, atención y seguimiento epidemiológico, educación ambiental, mayor control a las empresas y la construcción de obras sanitarias (agua potable, cloacas y plantas de tratamiento).
Basura ¿Cero? En mayo se reglamentó la ley de Basura Cero que adquirió gran impulso para comenzar a recuperar y reducir las 5.000 toneladas diarias de residuos que produce la Ciudad y que indiscriminadamente terminan en un relleno sanitario de CEAMSE.
Para empezar, las campañas Nosotros separamos (dirigidos a empresas, hoteles de lujo y organismos públicos) y Separación en origen (para los hogares en general) lograron resultados positivos aunque poco perceptibles en el corto plazo y requieren necesariamente de continuidad.
Conforme a la ley, el Ministerio propició la labor de una Comisión Asesora formada por cámaras empresarias, ONGs, asociaciones de base, periodistas y ciudadanos. El espacio permitió mayor participación, control y concientización sobre el tema aunque planteó dudas sobre su rol en la ejecusión de políticas públicas.
En cuanto a la recolección diferenciada, la clasificación, el acopio y la reinserción al mercado de materiales reciclables, queda mucho por avanzar. La implementación de los cinco centros verdes prometidos no se cumplió: sólo tres están en marcha y al mínimo de su capacidad. Entre los inconvenientes el más difícil de superar será la cultura del despreocuparse de la basura propia para que se encarguen otros.
Con la asunción del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, el despido de más del 40% del plantel dedicado al reciclado "sienta un mal antecedente", expresó a ComAmbiental, Alejandro Kacero, vocero del Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores (MOCAR). Sin adoptar ninguna línea política, Kacero mostró firme apoyo para que los cesanteados recuperen el trabajo "porque realizaban una labor muy comprometida y hacían más de lo que la institución les pedía".
Habrá que seguir de cerca la gestión. Los rumores de que la incineración podría ser considerada para disminuir la basura despertaron una reacción negativa de los ambientalistas al tiempo que pusieron en jaque al modelo de inclusión social que se empezaba a diseñar a partir del reciclado.
Torres vs Caballito. Vecinos organizados mostraron ante los medios que los problemas ambientales no sólo están en Gualeguaychú o en las reservas naturales. También en la Ciudad. La construcción indiscriminada de lujosas torres de departamentos empezó a precarizar la calidad de vida elegida en el barrio.
Los servicios de agua potable, cloacas, electricidad y gas comenzaron a colapsar ante la creciente demanda. Las torres en sí mismas fueron consideradas “expulsivas”, destinadas sólo a las clases altas a semejanza de los barrios cerrados.
A través de recursos judiciales lograron frenar construcciones y también la aprobación en primera lectura de un proyecto de ley. para que "por lo menos, una parte de Caballito siga siendo un BARRIO DE CASAS", expresó Mario Oybin, vecino integrante de SOS CABALLITO.
En menor medida, vecinos de otros barrios porteños también sumaron su apoyo y sus propios reclamos. Es evidente que un Plan Urbano Ambiental es necesario para ordenar el territorio.
Para mejorar
1) Contaminación acústica. ¿Recuerdan los operativos sorpresa para medir los decibeles emitidos por el motor y el caño de escape de colectivos y camiones?. ¿Cuánto duró? ¿Cumplió sus objetivos?
2) "La semana de la movilidad sostenible" fue un fracaso. Del 16 al 22 de septiembre el tránsito siguió atestado como siempre. Falta un cuestionamiento más profundo sobre el sistema de tránsito, el parque automotor y la educación vial.
3) ¿Sabías que la Ciudad tiene una Oficina de protección climática desde el año pasado? ¿Por qué no tuvo difusión?
Transición. El gobierno de Telerman le había dado un buen impulso al área, especialmente con su jerarquización como Ministerio y la experiencia del Partido Verde en el gobierno, que duró muy poco, solo ocho meses desde su asunción hasta el traspaso del poder. Qué pasará con el ahora Ministerio de Ambiente y Espacio Público a cargo de Juan Pablo Picardo es un gran interrogante que solo algunos miran con optimismo, después de los primeros pasos de Macri en la Ciudad.
Durante la campaña electoral Greenpeace y otras organizaciones criticaron varias de sus propuestas. Ahora, a nivel jerárquico, el organigrama de la cartera tiene varios casilleros vacíos, y a nivel más operativo no hay indicios de que los despidos sean revisados, mientras que quienes conservaron su trabajo -afiliados a ATE- siguen de paro.
Basura, torres de departamentos, espacios públicos verdes y Riachuelo fueron los temas más resonantes en la opinión pública y los medios de comunicación. En ComAmbiental recorreremos dichos, hechos y logros, y también los desafíos que la Capital de la Argentina deberá afrontar en 2008.
Matanza-Riachuelo, de lento fluir. Según el sitio oficial, las acciones que se desarrollaron desde el Gobierno de la Ciudad apuntaron al saneamiento y a la prevención: eliminación de basurales a cielo abierto, control de plagas, monitoreo del aire proveniente del Polo petroquímico Dock Sud y control del agua de red, aunque poco se supo de todo ello.
La creación de la Autoridad Única de Cuenca resultó insuficiente: mucho ruido, pocas nueces. Las organizaciones sociales agrupadas en el Espacio Matanza-Riachuelo siguen reclamando ante la Suprema Corte de Justicia un plan serio que incluya mitigación, atención y seguimiento epidemiológico, educación ambiental, mayor control a las empresas y la construcción de obras sanitarias (agua potable, cloacas y plantas de tratamiento).
Basura ¿Cero? En mayo se reglamentó la ley de Basura Cero que adquirió gran impulso para comenzar a recuperar y reducir las 5.000 toneladas diarias de residuos que produce la Ciudad y que indiscriminadamente terminan en un relleno sanitario de CEAMSE.
Para empezar, las campañas Nosotros separamos (dirigidos a empresas, hoteles de lujo y organismos públicos) y Separación en origen (para los hogares en general) lograron resultados positivos aunque poco perceptibles en el corto plazo y requieren necesariamente de continuidad.
Conforme a la ley, el Ministerio propició la labor de una Comisión Asesora formada por cámaras empresarias, ONGs, asociaciones de base, periodistas y ciudadanos. El espacio permitió mayor participación, control y concientización sobre el tema aunque planteó dudas sobre su rol en la ejecusión de políticas públicas.
En cuanto a la recolección diferenciada, la clasificación, el acopio y la reinserción al mercado de materiales reciclables, queda mucho por avanzar. La implementación de los cinco centros verdes prometidos no se cumplió: sólo tres están en marcha y al mínimo de su capacidad. Entre los inconvenientes el más difícil de superar será la cultura del despreocuparse de la basura propia para que se encarguen otros.
Con la asunción del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, el despido de más del 40% del plantel dedicado al reciclado "sienta un mal antecedente", expresó a ComAmbiental, Alejandro Kacero, vocero del Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores (MOCAR). Sin adoptar ninguna línea política, Kacero mostró firme apoyo para que los cesanteados recuperen el trabajo "porque realizaban una labor muy comprometida y hacían más de lo que la institución les pedía".
Habrá que seguir de cerca la gestión. Los rumores de que la incineración podría ser considerada para disminuir la basura despertaron una reacción negativa de los ambientalistas al tiempo que pusieron en jaque al modelo de inclusión social que se empezaba a diseñar a partir del reciclado.
Torres vs Caballito. Vecinos organizados mostraron ante los medios que los problemas ambientales no sólo están en Gualeguaychú o en las reservas naturales. También en la Ciudad. La construcción indiscriminada de lujosas torres de departamentos empezó a precarizar la calidad de vida elegida en el barrio.
Los servicios de agua potable, cloacas, electricidad y gas comenzaron a colapsar ante la creciente demanda. Las torres en sí mismas fueron consideradas “expulsivas”, destinadas sólo a las clases altas a semejanza de los barrios cerrados.
A través de recursos judiciales lograron frenar construcciones y también la aprobación en primera lectura de un proyecto de ley. para que "por lo menos, una parte de Caballito siga siendo un BARRIO DE CASAS", expresó Mario Oybin, vecino integrante de SOS CABALLITO.
En menor medida, vecinos de otros barrios porteños también sumaron su apoyo y sus propios reclamos. Es evidente que un Plan Urbano Ambiental es necesario para ordenar el territorio.
Para mejorar
1) Contaminación acústica. ¿Recuerdan los operativos sorpresa para medir los decibeles emitidos por el motor y el caño de escape de colectivos y camiones?. ¿Cuánto duró? ¿Cumplió sus objetivos?
2) "La semana de la movilidad sostenible" fue un fracaso. Del 16 al 22 de septiembre el tránsito siguió atestado como siempre. Falta un cuestionamiento más profundo sobre el sistema de tránsito, el parque automotor y la educación vial.
3) ¿Sabías que la Ciudad tiene una Oficina de protección climática desde el año pasado? ¿Por qué no tuvo difusión?
Transición. El gobierno de Telerman le había dado un buen impulso al área, especialmente con su jerarquización como Ministerio y la experiencia del Partido Verde en el gobierno, que duró muy poco, solo ocho meses desde su asunción hasta el traspaso del poder. Qué pasará con el ahora Ministerio de Ambiente y Espacio Público a cargo de Juan Pablo Picardo es un gran interrogante que solo algunos miran con optimismo, después de los primeros pasos de Macri en la Ciudad.
Durante la campaña electoral Greenpeace y otras organizaciones criticaron varias de sus propuestas. Ahora, a nivel jerárquico, el organigrama de la cartera tiene varios casilleros vacíos, y a nivel más operativo no hay indicios de que los despidos sean revisados, mientras que quienes conservaron su trabajo -afiliados a ATE- siguen de paro.
Comentarios
Sabemos de vuestro interés por la educación, formación y sensibilización ambiental, de ahí que nos pongamos en contacto contigo para solicitarte varios minutos de tu tiempo.
Para conocer mejor las necesidades que tiene la Educación Ambiental en relación con las TICS y adelantarnos a las perspectivas que se nos ofrecen, es importante saber qué uso hacen de ellas los educadores, formadores y las personas que se dedican a la sensibilización ambiental.
En este sentido, estamos realizando un trabajo de investigación desde la Universidad de Granada (España) , para lo que hemos diseñado un cuestionario on-line de 36 preguntas muy sencillas contestar, que no te tomará más de 15 minutos rellenar en su totalidad.
Como agradecimiento por tu tiempo, una vez rellenado el cuestionario, tendrás acceso al libro “Manual de Ecología Urbana Volumen 3”, en formato PDF, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Ecotopía en el que presentamos un capítulo de 46 páginas sobre EA y TICs , que creemos puede ser de utilidad para tu trabajo como educador/a ambiental.
Muy agradecido de antemano, y esperamos contar con tu colaboración.
ACCEDE AL CUESTIONARIO (Copiando y pegando el enlace en tu navegador)
http://www.ecourban.org/phpQ/fillsurvey.php?sid=8
PD: de igual manera os agradeceríamos enormemente que difundiéseis entre vuestros compañeros dicho cuestionario.
___________________________________________
Fernando Ojeda Barceló
Coordinador de ECOURBAN
Málaga, España
e-mail: administrador@ecourban.org
Página : www.ecourban.org
Bitácora: http://www.ecourban.org/blog/
Vivir bien no es solo tener dinero para gastar y comprar, es ;
1.tener espacios verdes publicos agradables y seguros,
2.tener poca contaminacion visual, sonora y un ambiente sano para un equilibrio fisico-corporal,
3.es una sociedad no-sexista, donde se no se vean publicidades realmente pornograficas en todos lados y canales y donde el espacio de la mujer no este dedicado al tamano de sus tetas o culo,
4.una sociedad tolerante de las diferencias y adaptable a las mismas,
5.conciencia del gasto y del ahorro del consumo y de los elementos no reciclables: es ser responsables de lo que consumimos, gastamos,y hacemos.
6.Es creer en nosotros.
les dejo nuestra pagina:
www.oikossanjulian.blogspot.com
chau saludoss a todos!!!!!
Fernando, desde ya difundiremos el cuestionario para abordar un poco más acerca del rol de las TICs en la Educación Ambiental. En la Argentina aún es un desafío relegado.
Petite.Marie, gracias por tus ánimos. Queremos y contribuiremos todo lo posible para que el cambio de hábito sea una realidad sustentable, para que creer en nosotros se transmita en hechos sinceros.
Y a Joaquin: gracias por visitarnos. Que todo el equipo de Oikos disfrute de sus merecidas vacaciones y estamos conectados.